Visitas

Translate


domingo, 19 de noviembre de 2017

Los Muiscas

LOS MUSICAS

UBICACIÓN: Altiplano Cundiboyacense (Actuales Cundinamarca y Boyacá y algunas partes de Santander)

RELIGIÓN: Politeísta. Los Muiscas representaron en diferentes animales a sus principales divinidades y situaron al hombre como centro de la naturaleza. El hombre representó la fuerza, el poder, la sabiduría y la prudencia, mientras que la mujer representaba la vida, la fertilidad y la organización.
Los muiscas eran idólatras. Adoraban al sol, ‘’Sue’’, y a la luna, ‘’Chía’’. Rendían también culto al agua, al arco iris. Su dios principal fue Chimininchagua, quien era el origen de todo y fue quien creó la luz, pues el mundo antes era oscuro. Muiscacum, dios protector, Bachue madre de la humanidad y diosa de las legumbres, Chaquen, dios de los corredores, y Bochica, héroe civilizador, son algunos de los dioses que conforman la amplia mitología muisca.
La mitología muisca comprende las creencias, mitos y leyendas de carácter politeísta, animista y panteísta que hacen parte de la religión muisca. Las creencias de los muiscas no se basan en una revelación divina; han sido transmitidas desde aproximadamente el siglo VI a. C. hasta la actualidad por medio de relatos orales.
Los sacerdotes Muiscas eran los jeques y éstos, para desempeñar su oficio, se recluían por algún tiempo en una especie de “seminario”. Practicaban el ayuno y dedicaban toda su vida a la religión.

COSTUMBRES: Los muiscas por lo general rendían culto a los muertos y como creían en la inmortalidad del alma los enterraban con alimentos, joyas, vestidos, etc. La muerte era concebida como el comienzo de un viaje que los conduciría a un mundo parecido al de ellos y en donde la vida sería fácil y difícil, de acuerdo con el comportamiento que hubieran tenido en esta vida. En ocasiones inmolaban víctimas, sacrificaban niñas a los dioses protectores.
Estos pueblos de raza chibcha se destacaron por sus magníficas obras en cerámica, orfebrerías y tejidos de mantas y telas. Fabricaban ídolos y piezas en metal, realizando aleaciones de oro y cobre. Confeccionaban piezas con adornos zoomorfos y antropomorfos. La figura humana la realizaban con detalles de ojos, nariz, boca, y adornaban y trabajaban con hilos de oro. Esta técnica del agregado de hilos de oro era usada por todos los pueblos aborígenes de la región: los Taironas, los Quimbayas, los Calimas, los Sinúes y los Chibchas.
En la cosmogonía muisca siempre está presente un elemento de importancia: el agua. Las lagunas eran para ellos importantes santuarios naturales. Las mujeres iban cerca del río para dar a luz. Las jóvenes, al llegar a la pubertad, se bañaban ahí en un rito de iniciación acompañados por sacerdotes. La gente acudía a las lagunas para dejar ofrendas y, posteriormente, inspirarse en la creación de leyendas y cuentos como la Laguna de Guatavita.

ASPECTO SOCIOPOLÍTCO: En el territorio muisca existían 5 federaciones independientes, formadas por 25 tribus. Cada federación tenía su gobierno independiente, así como una jurisdicción territorial sobre una serie de poblados que les pagaban tributo. Estas fueron:
1. La confederación de Bacatá o Bogotá: Era la más extensa, a ella pertenecían unas 20 tribus las cuales gobernaba el ''Zipa''; comprendía gran parte del departamento de Cundinamarca.
2. La confederación de Hunza o Tunja: Abarca algunas zonas de clima frío al norte de Cundinamarca y gran parte de Boyacá. El ''Zaque'' la gobernaba.
3. La confederación de Tundama o Duitama: Compuesta por pocas tribus
4. La confederación de Sogamoso o Iraca: De escasa extensión territorial, allí residía el sacerdote más importante, dedicado a la adoración del sol.
5. La confederación de los indios Guanes: Formada por un sub-grupo de los muiscas, ocupaba las ollas de los ríos Suarez y Chicamocha y la mesa de Lérida en Santander.
Así conformada, la cultura muisca era un estado en formación. Contaba con una clase gobernante principal, secundada por otra menor, que regia unidades administrativas más pequeñas (capitanías o parcialidades).
Social y económicamente, entre los Muiscas existieron seis clases o estamentos así: los sacerdotes o jeques, la nobleza guerrera y los pregoneros o aquellos funcionarios que hacían conocer la voluntad del cacique. También estaban los comerciantes, los artesanos y los agricultores, que se regían por un orden jurídico rígido. También sobresalieron los mineros, en especial los que trabajaban en las minas de sal y esmeraldas, y,por último, los esclavos que, generalmente, eran prisioneros de guerra y a veces servían para los sacrificios religiosos.

ECONOMÍA: En su imperio, los muiscas contaban con diversas fuentes económicas:

- COMERCIO: La abundancia de diferentes productos en determinados lugares llevó a la necesidad de establecer las ferias o mercados, con el fin de facilitar el intercambio.
Este intercambio permite afirmar que entre los muiscas, el desarrollo tecnológico logrado y la efectividad del trabajo produjeron un excedente que era destinado en parte al almacenamiento para el pago de tributos o como reserva para épocas de crisis; la otra parte era utilizada para el trueque con otros grupos indígenas.

- CAZA Y PESCA: Los muiscas obtenían y consumían carnes de curi, conejo, venado, peces y aves. La carne de venado era consumida únicamente por la aristocracia. La caza y la pesca eran actividades poco practicadas por los muiscas y no domesticaron animales.

- TEXTILERIA: Los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios de Lenguazaque las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. En estas mantas pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico.
Se sabe que las coberturas de las momias eran telas de algodón, mallas de fique y pieles de animales. La industria del tejido tenía para los indios una importancia extraordinaria; todos los acontecimientos de la vida los festejaban con regalos de mantas. Para decorarles usaban como colorantes numerosas plantas. También utilizaron los colorantes de origen mineral o especie de barro a base de tierras de colores.

- MINERIA: La posesión de la sal permitió a este grupo indígena obtener una ventaja natural sobre las tribus circunvecinas. Las minas de sal constituían el tesoro del soberano muisca y su principal recurso fiscal.
Los muiscas explotaron los yacimientos de esmeraldas existentes en Somondoco. Para extraerlas, removían la tierra con barras de madera resistentes y hacían correr agua con el fin de descubrir y recoger las piedras preciosas. Con las esmeraldas hacían intercambio comercial por lo que fueron conocidas y apreciadas por tribus lejanas.
Los muiscas utilizaron también el carbón de piedra, el cual era extraído de la región de Sogamoso, el cobre lo extraían de la zona de Gachalá y Moniquirá.  En menor escala se encontraba el oro.


- AGRICULTURA: La base esencial de la economía muisca fue la agricultura. Cultivaron principalmente el maíz de diferentes variedades, el cual se convirtió en la base de la alimentación. Además, sembraron algodón, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco, etc.

Los Nukak

LOS NUKAK

UBICACIÓN: Guaviare

RELIGIÓN: Politeísta. Consideran el universo y la vida como una división en tres mundos, en el que un dios o entidad administra y gobierna cada uno:
- "Hea": El mundo después de la muerte.
- ‘’Jee’’: El mundo donde vivimos ahora.
- ‘’Bak’’: El mundo de abajo.
Las personas vinieron a ‘’Jee’’ (Este mundo) desde "Bak", junto con algunos animales y plantas. "Kâk" significa persona, y el prefijo "Nü" se aplica a quienes proceden de abajo y viven ahora en este mundo. En cambio, otra parte de los animales y plantas siempre han estado en este mundo y finalmente otros fueron el resultado de la acción del héroe cultural Mauro. En "Hea", además de los astros viven espíritus y es equivalente a un cielo de los cristianos.

COSTUMBRES: Con hojas de platanillo construyen pequeños refugios, donde se quedan por temporadas muy cortas. Los abandonan cuando ven que los recursos y frutos cercanos se agotan. Al momento de abandonar el campamento y viajar buscando un nuevo sitio dónde estar, es costumbre que las mujeres lleven los objetos más pesados, mientras que los hombres se encargan de las cerbatanas con las que cazan. Su ruta generalmente está marcada por las corrientes de agua, por lo que se les encuentra en cercanías de caños o arroyos.
El matrimonio, base de los grupos domésticos, se establece después de que el hombre ha cortejado formalmente a la mujer con regalos aceptados y ella ha accedido a vivir con él. Para buscar pareja, un hombre debe haber pasado por un ritual de iniciación en el cual soporta diversas penalidades y dificultades, demostrando las habilidades fundamentales para la subsistencia. En el matrimonio es común la relación entre primos. También es normal la práctica de la poligamia, a pesar de que el máximo permitido es de tres.

ASPECTO SOCIOPOLÍTCO: Cada grupo doméstico hace parte de un grupo territorial y se integra con otros para las labores y la seguridad, según las distintas estaciones y situaciones. Por otra parte, cada Núkâk se considera parte de un patrilinaje, "Nüwayi", designado por el nombre de un animal o planta.  Por cada patrilinaje se encuentra un jefe anciano sabio que toma las decisiones y decide cuándo abandonar un campamento y qué lugar tomar para formar uno nuevo.
En ciertos eventos se reúnen grupos diferentes, antes de lo cual practican un ritual especial, "Entiwat", en que los grupos bailan frente a frente, se golpean y ofenden y luego se abrazan, recuerdan con llanto a sus antepasados y se expresan afecto. Los grupos practican el trueque por el hecho de que no todos los recursos se encuentran en un mismo territorio.


ECONOMÍA: Su principal actividad es la caza, donde usan cerbatanas para cazar aves, pecaríes y monos. En la agricultura realizan una muy pequeña horticultura y recolectan miel y diversos frutos que puedan encontrar.

Los Kamsá

LOS KAMSÁ

UBICACIÓN: Putumayo

RELIGIÓN: No se tiene conocimiento sobre su antigua religión, pero se sabe que actualmente es de religión católica por las constantes misiones que llegaron durante el periodo de la colonia.

COSTUMBRES: Algunas costumbres particulares de este grupo son el ofrecimiento de alimentos a las ánimas, la reparación de alimentos para la atención a los acompañantes en un funeral, el pedimento del perdón en el carnaval, compartir alimentos dentro de las fiestas o trabajosc transmitir cuentos a los niños alrededor del fogón, antes de dormir, caminar distanciamiento de los esposos (el hombre unos cuatro metros más adelante de la mujer) y la toma de decisiones conjuntamente entre los esposos para cualquier compromiso o situación.

ASPECTO SOCIOPOLÍTCO: Su organización social se basaba antiguamente en familias extensas, formadas por un abuelo y su esposa, sus hijos casados y sus nietos respectivos; en ella la autoridad la ejercía el padre y el abuelo. Hoy en día las familias son nucleares. El cabildo es su forma de gobierno, institución regida por un gobernador que nombra a un alcalde mayor y cuatro alguaciles para gobernar y trabajar por el bienestar de la comunidad.


ECONOMÍA: Son agricultores por excelencia, principalmente con cultivos de clima frío como el maíz, la papa, calabaza, arracacha, batata, ñame, fríjol, hortalizas y frutales. Sin embargo, también explotan la ganadería de doble propósito (leche y carne). Complementan con artesanías como la cestería, tallas en madera, fabricación de textiles, entre otros productos. El cultivo de plantas consideradas ‘’Sagradas’’ ocupa un lugar importante dentro de su economía.

Los Ticuna

LOS TICUNA

UBICACIÓN: Amazonas

RELIGIÓN: Politeísta. De acuerdo a su cosmovisión, antes de ser hombres fueron peces hasta que su padre Yoi los sacó de las aguas, utilizando como carnada pedazos de yuca. En sus rituales se destaca la  “fiesta de pelazón“, realizada para marcar el paso a la adultez de las jóvenes ticuna.
El sistema de representación Ticuna destaca a dos héroes: Yoi e Ipi. El primero es un héroe civilizador que hizo a la gente, determinó las leyes y costumbres y fijó los principales elementos de la cultura tanto material como social. Ipi, por su parte, es un héroe desobediente y terco, símbolo de la desorganización.
Una figura importante de la cultura es el chamán, intermediario entre los hombres y los espíritus. Su poder nace de la relación que establecen con los espíritus de algunos árboles. La persona que quiera ser chamán tiene que ser iniciada por otro chamán para que lo ponga en contacto con los espíritus. Su adiestramiento se efectúa durante las noches dentro de una rigurosa disciplina que obliga a abstenerse de tener relaciones sexuales, consumir bebidas alcohólicas, tomar los rayos del sol y comer alimentos grasosos y picantes. Tras el adiestramiento, el nuevo chamán estará en capacidad de curar succionando tabaco y aplicando hierbas y sustancias medicinales. Sus conocimientos también pueden generar maleficios y hasta la muerte cuando se lo proponen.

COSTUMBRES: Uno de los rituales más llamativos es el aislamiento de las niñas durante su primera menstruación, en una habitación cerrada separada de la unidad familiar. Después de estar aislada recibe las instrucciones míticas para hacer su transformación de niña a mujer adulta. La orientación es atendida por su madre y su tío materno, mientras el padre se encarga de organizar una fiesta de bienvenida y presentación. La niña, entonces, es adornada con pintura facial y corporal, vestida con yanchama y su cabeza adornada con una diadema de plumas. Durante la fiesta se danza y la niña es despojada de su cabello como símbolo de transformación.
Entre sus costumbres también se pueden encontrar la fabricación de textiles, como mochilas indígenas o adornos de plumas, y artesanías en madera o arcilla.
El trabajo se divide por sexo, el hombre se dedica a la caza, pesca, tumba, quema y preparación de la chagra para cultivo, en ocasiones trabaja como jornalero, mientras las mujeres se dedican a las actividades del hogar, crianza de los niños, cultivo de la chagra. Comparten las actividades de cosecha  y fabricación de artesanías.

ASPECTO SOCIOPOLÍTCO: Se constituyen unidades patrilineales de carácter exogámico. Los ‘’Kiá’’ designan una clasificación nominal de carácter totémico, articulada a las series aire - tierra - agua, de acuerdo con el medio, del cual se toma la nominación relacionada con aves, plantas o animales de tierra y/o agua.
El matrimonio está permitido entre primos cruzados tanto patrilineales como matrilineales y es de carácter exogámico. Es un acuerdo con un sistema de alianza entre unidades de filiación patrilineal (Kiá), siendo el ego masculino del Kiá X, el que adquiere a una mujer Kiá Y, donando una mujer, generalmente su hija, al Kiá Y. Ello permite configurar una organización social diferenciada en dos mitades, es decir, cada aldea está dividida en dos mitades exogámicas diferenciadas que se relacionan por alianzas.
Dentro de la organización familiar existe la figura del Curaca, quien cohesiona y coordina la vida social de la aldea. Este cargo es ocupado por un hombre adulto, elegido por toda la comunidad mediante votación para un período de dos años, que tiene como función ser el vocero de su comunidad ante las instituciones. El debe saber leer y escribir, poseer el conocimiento básico de su cultura y la capacidad para comunicarse con los "blancos". En el pasado el Curaca era simultáneamente el jefe guerrero o el chamán.


ECONOMÍA: La horticultura, la caza, la pesca, la recolección de frutos silvestres y en menor medida el comercio de sus productos y artesanías, constituyen la base de su economía. Los principales productos de cultivo son la yuca dulce, yuca amarga o brava, maíz, plátano, ñame, umarí, caimo y frutales como la piña.