Visitas

Translate


sábado, 18 de noviembre de 2017

Los Huitotos

LOS HUITOTOS.

UBICACIÓN: Putumayo y Amazonas

RELIGIÓN: Desconocida

COSTUMBRES: Los encuentros de los grupos que pertenecen a distintas zonas representan una importante ocasión para los Huitoto. Previamente las mujeres habrán gastado días elaborando alimentos típicos; la celebración puede ser con motivo de una época de cosecha, del final de la estación de cacería o para el cambio de nombre de una persona. El maguaré anuncia la ocasión festiva durante la que danzan los hombres en grupos. Entre las danzas se destaca el baile de ‘’Yuag’’.La historia y discursos que se cantan y cuentan durante los bailes poseen su propia música. Cada grupo que llega trae comida y bebida para varios días. Esta es ocasión también para relatar historias, hacer adivinanzas, disolver discordias a través de discursos y los invitados expresar sus sentimientos.
Los relatos e historias de origen Huitoto tienen un papel muy importante en la identidad cultural: se repiten en las ceremonias y rituales con la finalidad de que el grupo comparta y aprenda su tradición.

ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS: Los Huitoto están divididos en clanes y linajes patrilineales y exogámicos. Existen varias jerarquías entre los diferentes linajes, cada uno asociado a colores, plantas o animales. Tradicionalmente los propietarios de los claes estaban jerarquizados según el orden de nacimiento y cumplían funciones rituales específicas. En lo político se encuentran representados por el Cacique y un cabildo conformado por un gobernador, un tesorero y un fiscal. Por lo general estos miembros pertenecen a una misma familia extensa.
La ‘’Maloca’’ es el eje central de la vida social y ceremonial de los Huitoto. En su interior se distinguen los que son propios de la Maloca y la gente ordinaria. A la primera categoría pertenecen el padre, los hijos varones con sus respectivas familias, hijas célibes y otro conjunto de parientes; en la segunda categoría están los prisioneros de guerra, huérfanos y, en general, las personas de bajo nivel ritual.
Los propios de la Maloca están jerarquizados según el orden de nacimiento y cumplen funciones rituales específicas. Por ejemplo, el hermano mayor asume la carrera ritual del padre, que simboliza el orden social y la confianza en las tradiciones. Los hermanos menores asumen el papel de chamanes y simbolizan el desorden. La hija mayor asume la función de diseñar pinturas en la piel y máscaras.
La jerarquización social se expresa en la distribución espacial en la Maloca. El dueño de la Maloca se ubica en la parte posterior de la misma. A su derecha se encuentra su segundo hermano y el hijo mayor de aquel. A su izquierda están los hermanos menores e hijos menores casados. En la parte intermedia, al costado derecho, se encuentran las hamacas de los ancianos. Al mismo costado, pero en la parte delantera, se ubican los hermanos solteros o los hijos célibes del jefe.
El jefe o dueño de la Maloca constituye la máxima autoridad de la misma. Su autoridad está basada en su saber tradicional y en los tipos de rituales que promueve. Él es el responsable de la seguridad cósmica y práctica del grupo, y debe prevenir las enfermedades, propiciar buenas cosechas, garantizar suficientes animales para la caza. Toda actividad social tiene su rafue (su palabra) que constituye la condición para que se dé su correcta ejecución.


ECONOMÍA: La horticultura, la caza, pesca y recolección de frutos silvestres y miel constituyen la base de la economía entre los Huitoto. Las principales plantas sembradas son la yuca amarga, yuca dulce, ñame, ají, coca, chontaduro, aguacate, caimo, umarí y maíz. El plátano se da en diversas zonas, mientras el tabaco y el maní se cultivan aparte en una pequeña parcela abonada con cenizas. La coca es un elemento indispensable para el “Mambeo“ y las ceremonias rituales. 

Los Guambianos

LOS GUAMBIANOS.

UBICACIÓN: Cauca

RELIGIÓN: Sus creencias se basan en un pensamiento dual, basado en oposiciones como Sol-Luna, Masculino-Femenino, Cálido-Frío, etc.
El ‘’Mөrөpik’’ es el curandero y espiritual guambiano, el cual es escogido entre niños con disposición y educado para intermediar con los espíritus. Es considerado el intermediario entre el mundo espiritual y el mundo tangible, el que conoce todas las plantas medicinales y cómo usarlas. También lleva a cabo la ceremonia de limpieza llamada ‘’Pishimarөp’’, la cual consiste en un equilibrio social y limpieza general de las enfermedades de las personas.

COSTUMBRES: Cuando un varón guambiano desea casarse, el criterio de selección nada tiene que ver con la belleza física, sino lo que se aprecia de la mujer es su salud, su fortaleza física como trabajadora y su sometimiento al varón.
Aunque la muerte se celebra según el ritual católico, éste está fuertemente intercalado de elementos tradicionales guambianos. Al difunto se le vela durante unos tres días y a los niños hasta por nueve. Después del entierro se celebra en la casa del difunto una novena que incluye los servicios de chaman, llamado especialmente para que "limpie" la casa a base de escupitajos y rezos.
El Chaman es depositario de un cuerpo especializado de conocimientos de ritos, rezos y rituales. Aunque la mayoría de los guambianos ya no consumen coca, el Chaman si lo hace en sus prácticas curativas o de conjuros.
Suelen hacer cerámica en arcilla

ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS: Su organización política se desarrolla alrededor de un cabildo anual encabezado por los gobernadores, y ciertas figuras centrales. A través de los cabildos se articulan las diversas veredas formando una comunidad. Estos tienen como funciones la vigilancia, cuidado y utilización del territorio; el manejo del orden y la capacidad de imponer sanciones o multas a quienes no cumplan con sus obligaciones.


ECONOMÍA: La base de su economía es la agricultura. Sus principales cultivos son maíz, papa, café, ulluco, frijol, repollo y habas. También practican en pequeña escala la ganadería y la venta de artesanías.

Los Emberá

LOS EMBERÁ.

UBICACIÓN: Zonas del pacífico (Chocó, Antioquia, Córdoba, Panamá, Valle del Cauca, Cauca)

RELIGIÓN: Aunque no existe entre los Emberá una religión propia, sus creencias se nuclean alrededor de un ‘’Jaibanismo’’ que se basa en fuerzas invisibles llamadas ‘’Jais’’; ellas constituyen la esencia de cosas, fenómenos naturales, animales, personas, y se manifiestan en figura de animal; solo el ‘’Jaibaná’’ (Sacerdote) puede verlas y controlarlas y pertenecen a al mundo de lo natural. Por lo tanto, las actividades ceremoniales están ligadas con el ciclo vital y el jaibanismo.

COSTUMBRES: Las indígenas de esta etnia acostumbran a casarse a muy temprana edad, más o menos desde los 12 hasta los 15 años. Desde que los niños nacen ya tienen destinada su pareja, la persona que nace su mismo día o misma semana lleva una manilla puesta señalando que está comprometido. Siempre realizan una mutilación de clítoris a las niñas recién nacidas para que cuando crezcan y tengan relaciones sexuales no sientan placer.

Los hombres y las mujeres usan desde la niñez collares de pequeñas semillas negras y aretes de alambre o hechos de monedas pequeñas.
Los indígenas Embera se pintan el cuerpo para ocasiones especiales como ceremonias religiosas; los hombres, todo el cuerpo menos las extremidades y la parte superior de la cara. Las mujeres no se pintan la cara
Entre los trabajos del Jaibaná se encuentra llevar a cabo ciertos ritos como la “Chicha Cantada”, que tiene lugar con motivo de la cosecha de maíz; la “Curación de la Tierra”, que se da en el momento de la siembra; o el “Canto del Jai” que es usado para curar enfermedades.

ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS: La familia se constituye en la unidad mínima de su organización social. Chapakus es el nombre que se le da al núcleo de parientes formados por distintas generaciones: abuelos, padres, nietos y primos hasta segundo grado de consanguinidad. Los miembros del grupo viven juntos y comparten trabajos y ceremonias.
La comunidad Embera está compuesta por familias extensas, es decir, que forman parte de ella, la madre, el padre, los hijos e hijas, los tíos y las tías, las abuelas y abuelos, nietos, cuñados, cuñadas... Está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de una familia extensa o con las personas que no son indígenas.
La persona más anciana de la familia es el jefe. Éste se encarga de escoger el lugar donde van a construir las viviendas, asignar las parcelas de tierra a cada familia y resolver algunos conflictos.

ECONOMÍA: Los Emberá basan su economía en la construcción de canoas, cultivo de maíz, caña de azúcar, arroz, yuca, fríjol, plátano, chontaduro, piña, aguacate, borojó y cítricos. Entre las actividades productivas se destaca la caza, la pesca, la alfarería y cestería.


Los Arahuacos

LOS ARAHUACOS.

UBICACIÓN: Sierra Nevada de Santa Marta.

RELIGIÓN: Politeísta. Creen en la existencia de un Creador y Gran Padre, Kakü Serankua, del cual provinieron los primeros dioses y seres materiales (El Sol, los Nevados) y otras madres (La Tierra, la Luna).

COSTUMBRES: Se conocen pocas costumbres sobre esta cultura. Se sabe que practican constantemente los ritos hacia sus dioses, donde se resalta el morder y comer hojas de coca en sus respectivos templos. En esta cultura también están presentes los sacerdotes Mamo, a pesar de que en esta cultura no tienen el mismo grado de autoridad de los Kogui.
En los matrimonios, el hombre y la mujer viven en casas diferentes pero vecinas.

ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS: La cultura Arahuaca está organizada por familias llamadas "Linajes". Cada "Linaje" está encargado de un elemento del universo, como el sol, la luna, los animales, el agua, las plantas, el suelo, etc.
Cada "Linaje" tiene una máxima autoridad llamada "Mamú". El "Mamú" es un hombre de avanzada edad, pero muy sabio, que posee muchos conocimientos sobre la esencia de la vida, significados del por qué estamos aquí y nuestra misión a cumplir, con una filosofía muy difícil de descifrar. Para llegar a ser "Mamú", esta persona debe estar nueve (9) años sin contacto social diferente a sus familiares de primer grado de consanguinidad. En este tiempo ellos adquieren más sabiduría acerca de su religión, filosofía, y tradición.

ECONOMÍA: La actividad económica fundamental es la agricultura. Originalmente, cada familia poseía una parcela en tierra fría, otra en clima medio y otra en tierra caliente, pero de estas últimas ya no se dispone porque la invasión provocó la reducción territorial. En las tierras altas cultivan papa, cebolla, ajo, haba, repollo, lechuga, mora, tomate de árbol, calabaza, trigo y fique. En las tierras medias maíz, fríjol, yuca, arracacha, malanga, coca, algodón, piña, papaya, guayaba, maracuyá, granadilla, naranja y limón. Además crían gallinas, ganado vacuno, ovejas y cabras en pequeña escala.
La producción de café tiene un objetivo principalmente comercial, para obtener productos que no se consiguen en la comunidad. También venden mochilas y telas artesanales.


Los Wayú

LOS WAYÚ.

UBICACIÓN: Península de La Guajira
.
RELIGIÓN: Politeísta. La figura central de la religión Wayuu es Maleiwa (Dios) creador de todo y fundador de la sociedad. Pulowi y Juya, seres espirituales, como semidioses, son un matrimonio asociado con la procreación y la vida. Pulowi es la figura femenina relacionada con el viento y las estaciones secas y Juya, el macho, es un nómada y relacionado con la caza. Wanülu representa el espíritu maligno que es la enfermedad y la muerte.

COSTUMBRES:
- Matrimonios: El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con la particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una dote a los padres de la mujer. Los Wayú practican ocasionalmente la poligamia (Más de una esposa), que constituye un marco de prestigio. Dentro de esta sociedad, las mujeres desempeñan un importante papel social.
- Ritos: Los wayuu tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para sus                    curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc. También en estos ritos se llevan a cabo las alabanzas y ofrendas hacia sus dioses.
- Funerales: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros.
- Judicatura: Cuando se infringe una ofensa o ‘’delito’’, los afectados recurren al ‘’Pütchipü’’ (Palabrero), mediador y conocedor de las leyes internas, para que intente buscar un acuerdo equitativo.

ASPECTOS SOCIPOLÍTICOS: La organización social wayuu se sustenta en clanes definidos por línea materna, dispersos y no corporativos. Los miembros de un clan comparten una misma condición social y un ancestro común.
El parentesco de esta etnia se encuentra ligado a la sucesión y la herencia de acuerdo a la cual el sobrino materno mayor está destinado a suceder a su tío y a heredar sus bienes. El tío materno asume muchas de las funciones socioeconómicas del padre.
En cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad, administra los bienes colectivos y dirige las labores cotidianas. Así mismo, a nivel del linaje, existe un hombre que lo representa y dirige.

ECONOMÍA: El pueblo Wayú está dedicado especialmente al pastoreo. Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Las cabras registran el mayor, acompañados por caballos, asnos y mulas a pesar de que la sequía ha diezmado estas especies

Junto con el pastoreo también se encuentra la pesca, el comercio, la producción textil tradicional (Bolsos y mochilas), cultivo de frijol, maíz y patilla; la cerámica, la explotación de sal marina y el trabajo en  minas de carbón.

Los Kogui

LOS KOGUI.

UBICACIÓN: Vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta.

RELIGIÓN: Los kogui basan su estilo de vida en la creencia de una «Gran Madre» (Jaba), su figura creadora, de quien creen es la fuerza de la naturaleza, que les provee guía.
Los Kogui preparan desde el nacimiento a sus sacerdotes, llamados Mamo, para el mundo místico que denominan Aluna. En este mundo espiritual, los Mamos actúan para ayudar a la Gran Madre a proteger la tierra. El Mamo es un hombre de conocimiento.
Aluna es un término que utilizan los indígenas Kogui para referirse al mundo de lo no visible o espiritual, del puro pensamiento, de la pura idea, un universo donde priva lo abstracto de lo físico.

COSTUMBRES: En los poblados de casas circulares hay un templo femenino y un templo masculino. Las familias también se reúnen en los poblados para realizar trabajos colectivos, celebrar fiestas o discutir en asambleas los temas de interés común.
Por medio de meditaciones, ritos, ceremonias y ofrendas los Mamos sostienen el balance de la armonía y la creatividad en el mundo. Los Kogui bendicen las semillas en Aluna antes de plantarse, para asegurar su crecimiento. Realizan diariamente las ofrendas necesarias. Casi todas las noches se realizan estos ritos en los templos.
Los hombres son obligados a cultivar la tierra mientras las mujeres cuidan a los hijos.
A los Kogui no les gusta vivir como las sociedades actuales ya que tienen miedo a destruir el medio ambiente.

ASPECTOS SOCIPOLÍTICOS: La cabeza de la estructura social está representada en la figura del Mamo. En él se encarna la jerarquía social del pueblo. Entre los Mamos existen jerarquías, donde los Takina, Makotama y Seishua son los de más alto rango.
En cuanto a la organización política, el Mamo también encabeza la estructura por encima de los cabildos. Ellos (Mamos) son los que toman las decisiones y ejercen justicia. Cuenta con unos ayudantes - comisarios, cabos mayores y cabos menores - encargados de ejecutar sus decisiones. Después de los Mamos está el grupo de los "Mayores", que es un grupo de ancianos con cierto estatus por edad y conocimiento. Ellos, junto con el Mamo, también ayudan a tomar decisiones y a impartir justicia.
Después le siguen campesinos, mujeres e hijos.


ECONOMÍA: La base de la economía Kogui es la agricultura. Cada familia dispone de dos o más parcelas. Cultivan papa, yuca, malanga, batata, maíz, fríjol, plátano y caña de azúcar (para producir panela). También crían animales domésticos y, para completar su alimentación, pescan y cazan en pequeña escala.