LOS EMBERÁ.
UBICACIÓN: Zonas del pacífico (Chocó, Antioquia, Córdoba, Panamá,
Valle del Cauca, Cauca)
RELIGIÓN: Aunque no existe entre los Emberá una religión propia,
sus creencias se nuclean alrededor de un ‘’Jaibanismo’’ que se basa en fuerzas
invisibles llamadas ‘’Jais’’; ellas constituyen la esencia de cosas, fenómenos
naturales, animales, personas, y se manifiestan en figura de animal; solo el ‘’Jaibaná’’
(Sacerdote) puede verlas y controlarlas y pertenecen a al mundo de lo natural.
Por lo tanto, las actividades ceremoniales están ligadas con el ciclo vital y
el jaibanismo.
COSTUMBRES: Las indígenas de esta etnia acostumbran a casarse a muy
temprana edad, más o menos desde los 12 hasta los 15 años. Desde que los niños
nacen ya tienen destinada su pareja, la persona que nace su mismo día o misma
semana lleva una manilla puesta señalando que está comprometido. Siempre
realizan una mutilación de clítoris a las niñas recién nacidas para que cuando
crezcan y tengan relaciones sexuales no sientan placer.
Los hombres y las mujeres usan
desde la niñez collares de pequeñas semillas negras y aretes de alambre o
hechos de monedas pequeñas.
Los indígenas Embera se pintan el
cuerpo para ocasiones especiales como ceremonias religiosas; los hombres, todo
el cuerpo menos las extremidades y la parte superior de la cara. Las mujeres no
se pintan la cara
Entre los trabajos del Jaibaná se
encuentra llevar a cabo ciertos ritos como la “Chicha Cantada”, que tiene lugar
con motivo de la cosecha de maíz; la “Curación de la Tierra”, que se da en el
momento de la siembra; o el “Canto del Jai” que es usado para curar
enfermedades.
ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS: La familia se constituye en la unidad
mínima de su organización social. Chapakus es el nombre que se le da al núcleo
de parientes formados por distintas generaciones: abuelos, padres, nietos y
primos hasta segundo grado de consanguinidad. Los miembros del grupo viven
juntos y comparten trabajos y ceremonias.
La comunidad Embera está
compuesta por familias extensas, es decir, que forman parte de ella, la madre,
el padre, los hijos e hijas, los tíos y las tías, las abuelas y abuelos,
nietos, cuñados, cuñadas... Está prohibido unirse en matrimonio con algún
miembro de una familia extensa o con las personas que no son indígenas.
La persona más anciana de la
familia es el jefe. Éste se encarga de escoger el lugar donde van a construir
las viviendas, asignar las parcelas de tierra a cada familia y resolver algunos
conflictos.
ECONOMÍA: Los Emberá basan su economía en la construcción de
canoas, cultivo de maíz, caña de azúcar, arroz, yuca, fríjol, plátano,
chontaduro, piña, aguacate, borojó y cítricos. Entre las actividades
productivas se destaca la caza, la pesca, la alfarería y cestería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario