LOS HUITOTOS.
UBICACIÓN: Putumayo y Amazonas
RELIGIÓN: Desconocida
COSTUMBRES: Los encuentros de los grupos que pertenecen a distintas
zonas representan una importante ocasión para los Huitoto. Previamente las
mujeres habrán gastado días elaborando alimentos típicos; la celebración puede
ser con motivo de una época de cosecha, del final de la estación de cacería o
para el cambio de nombre de una persona. El maguaré anuncia la ocasión festiva
durante la que danzan los hombres en grupos. Entre las danzas se destaca el
baile de ‘’Yuag’’.La historia y discursos que se cantan y cuentan durante los
bailes poseen su propia música. Cada grupo que llega trae comida y bebida para
varios días. Esta es ocasión también para relatar historias, hacer adivinanzas,
disolver discordias a través de discursos y los invitados expresar sus
sentimientos.
Los relatos e historias de origen
Huitoto tienen un papel muy importante en la identidad cultural: se repiten en
las ceremonias y rituales con la finalidad de que el grupo comparta y aprenda
su tradición.
ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS: Los Huitoto están divididos en clanes y
linajes patrilineales y exogámicos. Existen varias jerarquías entre los
diferentes linajes, cada uno asociado a colores, plantas o animales.
Tradicionalmente los propietarios de los claes estaban jerarquizados según el
orden de nacimiento y cumplían funciones rituales específicas. En lo político
se encuentran representados por el Cacique y un cabildo conformado por un
gobernador, un tesorero y un fiscal. Por lo general estos miembros pertenecen a
una misma familia extensa.
La ‘’Maloca’’ es el eje central
de la vida social y ceremonial de los Huitoto. En su interior se distinguen los
que son propios de la Maloca y la gente ordinaria. A la primera categoría
pertenecen el padre, los hijos varones con sus respectivas familias, hijas
célibes y otro conjunto de parientes; en la segunda categoría están los
prisioneros de guerra, huérfanos y, en general, las personas de bajo nivel
ritual.
Los propios de la Maloca están
jerarquizados según el orden de nacimiento y cumplen funciones rituales
específicas. Por ejemplo, el hermano mayor asume la carrera ritual del padre,
que simboliza el orden social y la confianza en las tradiciones. Los hermanos
menores asumen el papel de chamanes y simbolizan el desorden. La hija mayor
asume la función de diseñar pinturas en la piel y máscaras.
La jerarquización social se
expresa en la distribución espacial en la Maloca. El dueño de la Maloca se
ubica en la parte posterior de la misma. A su derecha se encuentra su segundo
hermano y el hijo mayor de aquel. A su izquierda están los hermanos menores e
hijos menores casados. En la parte intermedia, al costado derecho, se
encuentran las hamacas de los ancianos. Al mismo costado, pero en la parte
delantera, se ubican los hermanos solteros o los hijos célibes del jefe.
El jefe o dueño de la Maloca
constituye la máxima autoridad de la misma. Su autoridad está basada en su
saber tradicional y en los tipos de rituales que promueve. Él es el responsable
de la seguridad cósmica y práctica del grupo, y debe prevenir las enfermedades,
propiciar buenas cosechas, garantizar suficientes animales para la caza. Toda
actividad social tiene su rafue (su palabra) que constituye la condición para
que se dé su correcta ejecución.
ECONOMÍA: La horticultura, la caza, pesca y recolección de frutos
silvestres y miel constituyen la base de la economía entre los Huitoto. Las
principales plantas sembradas son la yuca amarga, yuca dulce, ñame, ají, coca,
chontaduro, aguacate, caimo, umarí y maíz. El plátano se da en diversas zonas,
mientras el tabaco y el maní se cultivan aparte en una pequeña parcela abonada
con cenizas. La coca es un elemento indispensable para el “Mambeo“ y las
ceremonias rituales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario